Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de seguir en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio concreto que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera espontáneo, no se alcanza la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si mas info un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.